Calle Rioja

Francisco Correal

fcorreal@diariodesevilla.es

Tetuán y Sierpes en el pabellón de Marruecos

Identidad. La arabista Lola López Enamorado coordina en la Fundación Tres Culturas unas jornadas sobre el Ensanche Español de Tetuán que clausura mañana la novelista María Dueñas

De izquierda a derecha, Teresa Rubio, Sofía Fernández, Juan María Rodríguez, Loubna Benomar, Lorena García de Izarra, Juan José Primo, Lola López y María Dueñas

De izquierda a derecha, Teresa Rubio, Sofía Fernández, Juan María Rodríguez, Loubna Benomar, Lorena García de Izarra, Juan José Primo, Lola López y María Dueñas / Juan Carlos Vázquez

Igual que en Sevilla no se entiende Sierpes sin Tetuán, en Tetuán no se entiende la Medina sin el Ensanche Español. Por eso trabajan en la ciudad marroquí para que el segundo se incorpore a la declaración de Patrimonio de la Unesco de la que se beneficia la primera.

Taha Bouhassan, arquitecto de Tetuán, forma parte de la candidatura que defiende esa reivindicación patrimonial. Ayer participó en las jornadas sobre El Ensanche Español de Tetuán: Patrimonio común, patrimonio de la humanidad, que se celebran en el pabellón de Marruecos del 92, sede de la Fundación Tres Culturas. Las coordina la arabista Lola López Enamorado, que entre 2008 y 2020 dirigió el Instituto Cervantes en sus sedes de Marrakech, Casablanca y Tetuán.

Sofía Fernández Cacho, del Instituto Andaluz del Patrimonio Artístico, y Teresa Rubio, consultora en Gestión Documental, dieron la ponencia inaugural y dirigieron la visita guiada por la exposición fotográfica ‘Frontera Líquida’. Un recorrido por la identidad en los sitios de frontera, en palabras de Pablo Juliá, ex director del Centro Andaluz de Fotografía. Esta exposición es el logro más visible del Proyecto Rimar, poéticas siglas para la Recuperación de la Memoria Visual Andalucía Marruecos a través de la Fotografía Histórica.

El Ensanche Español se corresponde con un periodo histórico, el Protectorado Español, un tiempo comprendido entre 1912 y 1956 (una Monarquía, una República y dos dictaduras muy diferentes) en el que Marruecos fue administrado por España. Lejos de lo que de burocrático y artificial puede encerrar la palabra Administración, hay muchas relaciones personales. Una memoria compartida. Nacer y morir en Tetuán. Pedro Luis Egea se jubiló como asesor fiscal y ahora se considera “un espectador de la vida”.

Cuando tuvo noticias de las jornadas sobre el Ensanche Español, se acercó al pabellón de Marruecos. Nació en Tetuán en enero de 1956 “y la independencia de Marruecos fue en abril”. Se ha animado a ”construir el relato familiar” de por qué su madre y él mismo nacieron en Tetuán. Juan José Primo Jurado (Córdoba, 1961), es historiador y dirige el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.

Le bastaron unos pasos desde la Cartuja de Santa María de las Cuevas para llegar al pabellón de Marruecos. Es autor del libro ‘Los generales de África’ y prepara un trabajo sobre la presencia española en Marruecos. Su tío Manuel Jurado Ruiz, hermano de su madre, está enterrado en Tetuán, ciudad en la que murió en 1940 cuando formaba parte del Tercio de Regulares. “Sobrevivió a la guerra y se lo llevó una enfermedad con 27 años”.

Lorena García de Izarra está casi recién llegada a la dirección de la Fundación Tres Culturas. Abrió las puertas del pabellón a la vicecónsul de Marruecos, Loubna Benomar (Rabat, 1989). A la primera jornada asistió como una alumna más María Dueñas, que impartirá la ponencia de clausura, titulada ‘El Ensanche de Tetuán en dos novelas y una serie de televisión’. Dos novelas, una serie, un musical y millones de lectores. Se refiere a ‘El tiempo entre costuras’ y ‘Sira’. Lola López Enamorado le presentó en Tetuán ‘Las hijas del capitán’, que transcurre entre Málaga y Nueva York.

Campaña para declarar el Ensanche Español de tetuán patrimonio de la Unesco

La exposición Frontera Líquida está dividida en tres apartados: política y administración; sociedad y costumbres; y arquitectura, tema al que hoy dedicará su intervención la profesora López Enamorado. Imágenes impactantes de otro tiempo: cuando Alhucemas se llamaba Villa-Sanjurjo o se celebraba en la calle del Generalísimo de Tetuán la visita del sultán, el futuro rey Mohamed V, padre de Hassan II y abuelo de Mohamed VI. “Los álbumes fotográficos están sustituyendo a los álbumes cartográficos”, dice Juan María Rodríguez, periodista anfibio (escribidor y fotógrafo) que dirige el Instituto Andaluz de la Fotografía y el Cine.

En la parte de costumbres, hay muchas fotos de bodas. Un álbum de emociones compartidas entre dos culturas y dos continentes y que fueron un único sentimiento. Después llegaría el divorcio con más o menos desavenencias y este soporte gráfico hace las veces de custodia compartida. Sofía Fernández Cacho se refirió a los problemas de aduana y de idioma para la relación entre las dos partes que compartieron el Ensanche.

1912-1956. El historiador Primo Jurado se refirió a la Pacificación que surgió en 1927, en el Rubicón de la dictadura de Primo de Rivera. Que tanto debió a los generales africanistas para el triunfo de su pronunciamiento. Estampas fundamentales para entender otra historia de España en la primera mitad del siglo XX. Ni en la exposición ni en el catálogo (con texto introductorio de José Antonio González Alcantud) hay ninguna foto de fútbol, un elemento fundamental de esa memoria compartida.

Un año después del gol de Zarra a Inglaterra en Maracaná (Mundial de Brasil 1950), el Atlético Tetuán participó como equipo de Primera División en la temporada 1951-52. Perdió la categoría al año siguiente, pero esa temporada mágica vieron jugar en Tetuán a Juan Arza (el Sevilla estaba en Primera, el Betis en Tercera), a Pahíño, que fue Pichichi, a Molowny, a Ramallets (trofeo Zamora) y se sabrían de memoria la delantera del Athletic de Bilbao: Iriondo, Venancio, Zarra, Panizo y Gaínza. Fueron bilbaínos los que fundaron el Atlético Tetuán. “Mi tío, Manuel Ríos Álvarez, fue secretario del equipo”, dice Pedro Luis Egea, el asesor fiscal que estudia sus orígenes familiares, “y mi padrino, Manuel Requena Córdoba, era de la directiva. Te digo el segundo apellido para no confundirlo con otro Manuel Requena que era jefe de Falange en la zona. En la época más brillante del equipo, se reunían en la ferretería de mi padre”. A María Dueñas, que es sobrina de futbolista (su tío Teófilo jugó en el Rayo, Barcelona y Granada) le suena de sus mayores el nombre de Chicha, uno de los máximos goleadores del Atlético Tetuán. En la temporada 55-56, este equipo y el España de Tánger fueron obligados a abandonar la competición (estaban en Segunda, Grupo Sur) por la independencia de Marruecos.

El Atlético Tetuán se fusionó con la Sociedad Deportiva Ceuta y el España de Tánger con el Algeciras. Ese año subió a Primera el Jaén y promocionaron Betis y España Industrial (Condal de Barcelona). El España de Tánger daba nombre a un equipo de fútbol y a un periódico que fundó en 1938 Juan Luis Beigbeder, uno de los personajes de ‘El tiempo entre costuras’, un rotativo que llegó a dirigir Eduardo Haro Tecglen y en el que trabajó Antonio Colón. El periódico sobrevivió quince años al equipo de fútbol.

MÁS ARTÍCULOS DE OPINIÓN Ir a la sección Opinión »

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios