Carlos Enrique Luins Barroso

"Para reciclar, no basta con separar la basura en casa"

  • Empresario que apuesta por la economía circular, cree que es necesario generar menos residuos pues la UE produce más de 2.200 millones de toneladas de basura cada año

  • "Creo que se ha avanzado en la concienciación, pero tengo dudas sobre si se ha hecho en el sentido correcto"

Carlos Enrique Luins Barroso.

Carlos Enrique Luins Barroso. / D. S.

-¿Qué es la economía circular?

-Es un nuevo modelo de economía empresarial aplicable también al ámbito doméstico, basado en el aprovechamiento de los recursos naturales y las materias primas, con el objetivo de dar una segunda vida a aquellos materiales que, en un principio, no servirían para su uso original, pero que podrían tener un uso útil distinto al inicial y conseguir así reducir la producción de residuos y las emisiones de fabricación

-¿En la sociedad de consumo actual es posible generar menos residuos?

-La Unión Europea produce más de 2.200 millones de toneladas de residuos al año. Esto hace que además de posible, sea necesario. La clave para avanzar en una economía circular de calidad está en, además de generar la menor cantidad de residuos posibles a través de la reutilización, fabricar productos que sean lo más respetuosos posible con el medio ambiente, es decir productos biodegradables, reutilizables y de fácil reparación. De cómo fabriquemos en el presente, depende la cantidad y calidad de los residuos que generaremos en el futuro.

-¿Qué es eso de las tres o las cuatro R?

-Las tres R son reducir, reutilizar y reciclar. Pero cuando voy a colegios, institutos u otras entidades a impartir formación en materia de residuos, siempre hablo de las cuatro R. La cuarta R para mí es la reeducación. Venimos de un modelo de economía y hábitos totalmente opuestos a la economía circular, ya que el modelo antiguo esta basado en el consumo, la fabricación y el usar y tirar. Para implantar el nuevo sistema de economía circular tenemos que cambiar drásticamente de hábitos y, sin duda, eso depende mucho de la educación que se facilite a los más pequeños y de la reeducación que podamos dar a los que ya tenemos otros hábitos adquiridos. Desde Reciclajes del Sur Bahía estamos trabajando en proyectos innovadores en este sentido.

-¿Cree que existe concienciación para construir una sociedad que recicle?

-Creo que se ha avanzado, pero tengo dudas sobre si se ha hecho en el sentido correcto. He podido observar que, para la mayoría de las personas, el reciclaje en casa se basa en separar los residuos para depositarlos en el contenedor adecuado. Esto es algo que está muy bien y es importante hacer, pero no nos podemos quedar con la idea de que si separas en casa los residuos ya no hay nada más que hacer. Lo más importante que hay que conseguir es no generar el residuo, y si no hay más remedio, que sea en la menor cantidad posible. Una vez producido, lo siguiente que hay que plantearse es si le podemos dar algún uso útil distinto al que tenía y, por último, cuando todo lo anterior no ha sido posible, entonces es cuando tenemos que depositarlo en el contenedor adecuado.

-¿Qué es más rentable para las empresas? ¿Reciclar o producir?

-En la gran mayoría de casos, reciclar es más rentable que producir, pero la cuestión es que además de rentable es necesario. Los directivos de empresas siempre buscamos la rentabilidad de nuestros negocios, pero más importante que los costos propiamente dichos es que todos compitamos en igualdad de condiciones. Si existe una ley igual para todos, no sería un problema que fuese más caro reciclar, ya que si todas las empresas están obligadas a hacerlo se repercutiría en los costos de producción. Además de rentables, debemos ser consecuentes y solidarios con el medio ambiente ya que esa es un beneficio a largo plazo.

-¿Qué cambios de hábitos de reciclaje deberíamos adoptar en nuestros hogares?

-Ser responsable en el consumo de energía como agua, gas y electricidad es muy importante, ya que además de evitar generar residuos, también evitamos emisiones de gases con efecto invernadero a la atmósfera, disminuyendo así nuestra huella de carbono. Una buena práctica para un ahorro energético puede ser el buen aislamiento térmico de nuestra vivienda. Otra es la reparación de electrodomésticos, en lugar de sustituirlos.

-De ahí el mercadillo solidario que organiza, ¿no? Es darle una segunda vida a los objetos

-La iniciativa de este proyecto surge a través de la amistad que me une a Maite San Saturnino, presidenta nacional de la Asociación Corazón sin Fronteras, y a Francisco Olmo, su delegado regional. En una conversación, los tres llegamos a la conclusión del paralelismo que existe entre enfermos de corazón y la reutilización de nuestros residuos. Cuando alguien supera una cardiopatía grave, la vida le ofrece una segunda oportunidad, a veces con condiciones. Normalmente tiene que cambiar de hábitos y llevar una vida distinta a la que llevaba anteriormente. En cuanto a la reutilización de residuos ocurre, de algún modo, lo mismo. Esto es lo que nos ha llevado a crear este mercadillo solidario, que celebramos a finales de abril. 

 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios