CULTURA

La RAE promueve unas jornadas sobre "lenguaje claro"

Santiago Muñoz Machado.

Santiago Muñoz Machado. / Juan Carlos Muñoz

La Real Academia Española (RAE) ha organizado la Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro que tendrá lugar en la sede de la institución los días 20 y 21 de mayo y que reunirá a representantes de instituciones de sectores como el judicial, político o educativo, entre otros. El director de la institución, Santiago Muñoz Machado, ha explicado que la petición de lenguaje claro es algo que viene de años atrás -el movimiento empezó en el área de consumo en Inglaterra a raíz de no entender un prospecto- y defiende el "derecho de los ciudadanos a comprender" cuando los poderes públicos se dirigen a ellos.

Precisamente, la apertura de la convención tendrá lugar el próximo lunes 20 de mayo a las 9:30 horas con una ponencia de Muñoz Machado en la que abordará los orígenes del lenguaje claro. A partir de este pistoletazo de salida, se desarrollarán dos jornadas con numerosas mesas para tratar este lenguaje en los poderes públicos, en la educación, el lenguaje accesible o el tercer sector. 

El Rey será el encargado de cerrar la jornada el martes 21 de mayo a la tarde, cuando además también se presentará una guía de unas 120 páginas elaborada por la Academia destinada a servir de manual de estilo para el lenguaje claro, que llevará por título Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible. "Va a ser algo muy visual, se lee cada página a golpe de vista y, no va a resolver todo el movimiento, pero será muy importante", ha aclarado el director de la RAE.

Muñoz Machado ha tratado de explicar lo que supone ese concepto de lenguaje claro, en contraposición a la "oscuridad" que desde la institución se viene analizando en el habla. "Hay muchos defectos de redacción debido al uso de arcaismos, incisos en el discurso, frases muy largas...", ha remarcado.

Hasta el momento, se han adherido a la Red Panhispánica de Lenguaje Claro un total de 184 instituciones -Cámaras de Diputados, todas las Academias de la Lengua-, lo que demuestra que no se trata de un "movimiento intelectual" de un sector en concreto. El lenguaje inclusivo será otro de los temas tratados en estas jornadas, ya que "forma parte de la preocupación" de la Academia.

"Con este lenguaje se están dando soluciones muy diversificadas y, aunque las Academias tienen su normativa, se queda disperso en otras normas o en otros textos de las propias instituciones. También se publican guías, muchas, y esa diversidad afecta a las normas generales del lenguaje", ha afirmado Muñoz Machado.

El sector científico es otro de los campos que está en el punto de mira del lenguaje claro, a lo que se suma la llegada de la inteligencia artificial y la necesidad de que las máquinas hablen "bien". "Lo científico hay que cuidarlo más cuando se dirige al ciudadano, aunque no se trata de desprenderse del tecnolenguaje", ha apuntado.

El "latinajo" de los juristas

En este sentido, Muñoz Machado ha puesto como ejemplo a la dificultad de un jurista para "no recurrir a un latinajo que le puede ahorrar cuatro folios", cuando en realidad debería usarse un lenguaje más inteligible para el ciudadano receptor.

En cualquier caso, desde la Academia se ha insistido en la postura de organizar estas jornadas para alcanzar un "patrón" que sirva de referencia general para las instituciones. "Parece que las Academias están siempre de resistencia, de protesta o de manera reactiva y hay que pasar a lo positivo: establecer qué es el lenguaje claro y unas pautas que puedan universalizarse", ha concluido.

Tags

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios